Conceptos básicos para diseñadores
- Carlos Gutiérrez
- 13 mar 2019
- 3 Min. de lectura
3. La fase de preimpresión
Es la fase en la cual se preparan las páginas creadas por el diseñador para su posterior impresión, para ello, debe tomarse en cuenta diferentes cuestiones técnicas como el color en la impresión, la preparación de los archivos digitales que posteriormente pasarán a ser planchas para impresión.
3.1. El color en la impresión
Diversos factores ambientales como la iluminación o la proximidad de un color a otro, pueden afectar nuestra percepción del color, lo cual no afecta de una forma directa al ojo, pero sí en la impresión. Para lograr los mejores resultados, existen modelos de color que se utilizan como una base para identificar los colores. Estos contemplan diferentes gamas de color, lo que determina el espacio cromático que cubre cada uno de ellos. Los más utilizados, son los que se describen a continuación:
"Para lograr los mejores resultados, existen modelos de color que se utilizan como una base para identificar los colores."
3.1.1. CMYK
También denominada cuatricromía, la gama CMYK emplea el uso de cuatro tintas para crear una gran variedad de colores: cian (C), magenta (M), amarillo (Y) y negro (K). Desde un punto de vista técnico, la cuatricromía está compuesta por cuatro imágenes separadas entre sí y cada una de ellas determina una cantidad de tinta que formará una imagen cuando se imprima. Los diferentes tonos de los colores se obtienen imprimiendo un porcentaje de un color menor del 100%.
Las tintas son transparentes, lo que significa que lo que se imprima en una tinta será visible a través de la tinta que se imprima sobre la primera. El CMYK es un método de sustracción que atiende a la forma como deben mezclarse las tintas. Para entender mejor esta premisa de los colores sustractivos veamos un ejemplo en la figura, si se imprimen los colores con un porcentaje determinado se obtiene un nuevo valor, el ejemplo muestra los porcentajes utilizados para obtener dos diferentes colores: lila y verde. Figura 2.

Figura 2. Porcentajes de CMYK para obtener dos colores.
Cuando utilizamos esta combinación de tintas, no se logra que coincidan totalmente con lo que se crea un efecto denominado “fuera de registro”, una especie de sombra alrededor, el cual pasa desapercibido en imágenes o fondos de color grandes, pero en el caso de textos o líneas este efecto es evidente y debe evitarse utilizando uno de los colores de la cuatricromía o un color directo (ver el punto 3.1.2). De esa forma es imposible que se produzca el fallo del registro.
3.1.2. Color directo o tinta plana
Emplear un solo color en una publicación es útil cuando se tiene un bajo presupuesto o es una decisión del diseñador. Para hacer este modo más rico visualmente se suelen combinar diversas tramas para reproducir elementos gráficos en semitonos y obtener otras opciones producidas con un solo color. Es además común imprimir en CMYK e incluso utilizar una tinta directa, esto suele hacerse para seleccionar un color específico difícil de obtener con el CMYK, por ejemplo un color Pantone. El imprimir cada color corresponde a una película y a una plancha con lo cual se necesitarían 5 planchas, cuatro para CMYK y una plancha más para la tinta directa.
3.1.3. Pantone
Los colores Pantone Matching System, se basan en un sistema global de estandarización de colores que introdujo la empresa Pantone desde el año 1963. Proporciona colores de referencia mezclados a partir de 14 colores básicos además del blanco y el negro. Existen más de 1000 colores lo que significa que cuenta con una gama más amplia de color que el modelo de color CMYK. Los colores se encuentran agrupados en guías (PMS) que determinan su destino final o tipo de tinta, lo cual ayuda para que sea el sistema de color estándar y el más extendido de la industria gráfica. Tanto los colores pasteles, como los colores metálicos empleados por Pantone, son tintas planas que no proceden del CMYK, por tanto son especiales y requieren de una impresión extra al momento de su impresión. Con respecto al resto de colores Pantone, los valores de color pueden convertirse a CMYK, pero ya que los colores de base no son exactamente los mismos solo se podrán obtener resultados aproximados. Es recomendable no basarse en un monitor para seleccionar un color de estos, ni ningún otro, independientemente de si es un color Pantone o un color compuesto por CMYK, para eso existen las guías de selección.

Comments